Vanguardia Educativa
Aprender a poner límites
Cuando mi amiga me dijo con lágrimas en los ojos: “Estoy cansada de esta situación. Mi esposo es incapaz de darse cuenta de que me lastima cuando yo expreso un problema o un sentimiento y él me contesta que me vaya a revisar mis niveles hormonales, pues exagero las cosas. Siento que no me escucha, no me comprende y minimiza mis sentimientos”.
Escucho a mi amiga y empatizo con su sentimiento, pienso que en el matrimonio es difícil encontrar canales adecuados de comunicación, pues hombres y mujeres somos muy diferentes en nuestra manera de pensar y sentir.
Las mujeres tenemos una tendencia natural de entregarnos a nuestros seres queridos y dejarnos de lado. Olvidamos que tenemos que mirarnos como personas con derecho a ser felices y a decidir qué es lo que queremos para nosotras mismas. Los hombres, por su parte, parecieran ser mucho más conscientes de sus derechos y más fuertes para reclamarlos.
El constante olvido hacia nuestra persona y la incapacidad de poner límites nos lleva a un punto en el cual hay un desgaste emocional tan grande que termina en una crisis emocional.
Llega un punto en el que estallamos en llanto y gritamos lo que tanto hemos callado por mucho tiempo, lo cual hace que, lejos de lograr el que seamos escuchadas, recibamos descalificaciones por nuestra falta de control o bien agresiones.
La otra posible consecuencia de dejamos de lado es empezar a presentar problemas de salud; si no eres capaz de poner un límite a las exigencias de los demás, llegará un momento en que tu propio cuerpo te ponga un alto.
A las mujeres nos falta saber cómo poner límites y esto tiene relación con la falta de claridad en lo que queremos, merecemos y a la incapacidad de pedirlo de manera asertiva, firme y constante.
Empecé a hacer una serie de actividades que me han servido mucho para poner límites, te la comparto esperando te sea de utilidad:
1. Decide mirarte como una persona con derecho a ser feliz y empezar por hacer una lista de todo lo que necesitas: “Quiero respeto, quiero ser escuchada de manera empática, quiero que mis necesidades sean tomadas en cuenta, quiero amor y atenciones, etc.
2. Reconoce tus límites: qué puedes aceptar y qué, en definitiva, no estás ya dispuesta a permitir o aceptar de tu esposo u otras personas.
3. Reclama tus derechos: Aprende a decir de manera asertiva y firme lo que necesitas y lo que no estas dispuesta a permitir.
4. Trabajar por mejorar tu autoestima. Una persona que realmente se ama no está dispuesta a permitir un maltrato. El amarte a ti misma es condición fundamental para saber poner límites.
Theresia Pfennich
Directora de Colegio Copán
y CEO de Menara Community
Categoría
Posts recientes
Hay ocasiones en que sentimos que “hemos perdido el rumbo” y que nuestra familia no está funcionando como queremos. Los hijos ausentes, ya sea porque están gran parte fuera de casa o bien encerrados en sus cuartos. Los padres trabajando todo el día, llenos de preocupaciones y cansados.
Como padres, siempre buscamos la mejor educación para nuestros hijos/as. Pero en el mundo actual, en constante cambio, la educación tradicional puede quedarse atrás en cuanto a la preparación de los niñ@s y jóvenes para enfrentar los retos del futuro.
Integrar el mindfulness en programas de educación socioemocional refuerza las competencias de los estudiantes: autoconciencia, gestión emocional y empatía. ¡Descubre cómo explorar tu interior, resolver conflictos y cultivar la compasión en el aula!