Vanguardia Educativa
¿Qué es la atención plena o mindfulness?
Tal parece que la vida moderna conspira para robarnos la tranquilidad, vivimos acelerados todo el tiempo, con gran cantidad de actividades diarias y mucho estrés producido por nuestro afán de permanecer siempre “conectados” con el mundo y con la atención puesta en miles de cosas al mismo tiempo.
No es un accidente que la cantidad de niños y adultos con diferentes niveles de problemas de atención haya aumentado exponencialmente en esta época.
Tanto acelere y estrés producen además daños a nuestro sistema inmunológico y a nuestra capacidad de aprendizaje. ¿Cómo nos desaceleramos y desaceleramos a nuestros hijos?
La meditación es el remedio
Cuando escuchamos hablar de meditación, de inmediato nos imaginamos a una persona en túnica, con o sin turbante, sentada en un ambiente místico y repitiendo frases en sánscrito. La realidad es que la meditación en más sencilla, se trata simplemente de encontrar un espacio para nosotros, donde podemos estar en silencio, especialmente en silencio interior, y tomar conciencia de nuestros pensamientos y sensaciones corporales sin juzgarlos ni resistirlos.
Múltiples estudios científicos han avalado los grandes beneficios que adoptar una práctica de meditación produce en nuestra mente y en nuestro cuerpo.
Meditar es estar presente, y de entre las muchas técnicas de meditación, una de las más sencillas es la llamada “atención plena” o “mindfulness” que es una forma de estar en el presente y adquirir conciencia de nuestras reacciones automáticas a través de la sencilla técnica de observar nuestra respiración.
Mindfulness en el aula
Este tipo de meditación resulta especialmente útil en el aula porque ayuda a los alumnos a desarrollar precisamente esa capacidad de atención plena que la tecnología y la vida moderna les han quitado.
Con la práctica del mindfulness los estudiantes son capaces de concentrarse y de regular mejor sus emociones, además de reducir sus niveles de estrés y de ansiedad.
Algunos de los beneficios más importantes que brinda el mindfulness a los alumnos son:
1. Conciencia del cuerpo y aprender a relajarlo.
2. Autogestión emocional, para reconocer las emociones y responder mejor durante momentos de estrés.
3. Mejorar la interacción social a través del desarrollo de la empatía y la compasión.
4. Aprender a controlar los pensamientos y así mejorar la capacidad de concentración, y en consecuencia mejorar las habilidades de aprendizaje.
Adoptar esta práctica en una escuela es un proyecto innovador, que además apunta a promover el desarrollo integral de los alumnos. Esta práctica también puede adoptarse en casa y así reforzar sus beneficios y extenderlos hacia el círculo familiar.
En resumen, el mindfulness promueve el desarrollo de la inteligencia emocional en el aula y brinda beneficios a los maestros, a los alumnos y a sus papás.
Categoría
Posts recientes
Hay ocasiones en que sentimos que “hemos perdido el rumbo” y que nuestra familia no está funcionando como queremos. Los hijos ausentes, ya sea porque están gran parte fuera de casa o bien encerrados en sus cuartos. Los padres trabajando todo el día, llenos de preocupaciones y cansados.
Como padres, siempre buscamos la mejor educación para nuestros hijos/as. Pero en el mundo actual, en constante cambio, la educación tradicional puede quedarse atrás en cuanto a la preparación de los niñ@s y jóvenes para enfrentar los retos del futuro.
Integrar el mindfulness en programas de educación socioemocional refuerza las competencias de los estudiantes: autoconciencia, gestión emocional y empatía. ¡Descubre cómo explorar tu interior, resolver conflictos y cultivar la compasión en el aula!